viernes, 21 de marzo de 2014

                                               TRIBUS  INDÍGENAS DE  COLOMBIA















Tribu kogui:


ubicación geográfica


Se encuentra ubicada en la vertiente norte y sur de la sierra nevada de santa Marta,  parte correspondiente de Guatapuri, la mayoría de esta tribu viven en los departamentos de la Guajira,Cesar y Magdalena.

La población es de 9.911 personas.                          tribu Ticuna.



Tribu ticuna






Ti cuna, se encuentra ubicado al sur del amazonia en el rió Cotuhe,caña ventura santa lucia, buenos aires y en la zona de influencia Leticia.
Su población es muy numerosa. Habitan aproximadamente 7.102 personas




Tribu Noanana





WounWaunaWounaanChanco o Noanamá es un pueblo indígena que habita en la cuenca del bajo San Juan, municipios de Istmina yPizarro; el río Curiche, municipio de Juradó, en Colombia; y en la Comarca Emberá-Wounaan, en Panamá. Son unas 20 mil personas, de las cuales 14.200 se ubican en Colombia y 5.800 en Panamá, que hablan una lengua llamada maach meu, de la familia chocó. pero por el momento ellos están en un tipo de crisis que pueden llegar a extinguirse.
La economía wounaan se basa en la agricultura itinerante; los principales cultivos son el maízplátano y caña de azúcar y además producen yuca,mafafafrijol y arroz. Se practica el sistema de tumba y pudre para preparar el terreno, labor que corresponde a los hombres, en tanto que el cuidado de la chagra y la recolección de las cosechas es realizado por las mujeres, que también practican la cestería. La pesca en una cantidad importante y la recolección, complementan la dieta.
La vivienda tradicional es el "tambo" (dichaar dí), construcción circular de techo cónico, cubierta de paja de hojas de palmas, en la cual vive una familia extensa, agrupada en torno del jefe de familia, sus hijas casadas y los esposos de éstas. Actualmente muchos construyen casas rectangulares de madera, que como los tambos se construyen sobre pilotes a una altura conveniente para evitar las inundaciones y tienden a alojar separadamente a cada pareja con sus hijos.
El bënk'^^n (chamán) cumple un importante papel, guiando la relación con seres espirituales que se conciben ligados a la naturaleza y que pueden controlar la salud y la enfermedad



TRIBU GUANBIANA



UBICACIÓN GEOGRÁFICA GUAMBIANO

La mayor parte de su población vive en la vertiente occidental de la cordillera Central, en las inmediaciones de los páramos de las Delicias, de Moras y de los cerros de Río Claro y Bujíos, centro-oriente del departamento del Cauca, en el municipio de Silvia, y en menornúmero se encuentran en los municipios de Totoró, Jambaló, Caldono y Morales-Cauca- y en la Plata, departamento del Huila.


POBLACIÓN GUAMBIANO

Su población se calcula en 23.462 personas, de las cuales 77% se alberga en el resguardo de Guambía en Silvia.

HISTORIA GUAMBIANO

Actualmente no existe consenso entre los investigadores acerca de la historia de los Guambianos en épocas prehispánicas. Algunas hipótesis sostienen que llegaron desde Ecuador en compañía de los conquistadores. Sin embargo, otros estudios proponen, para el siglo XVI, la existencia de una gran etnia -pubenses- conformada por los grupos habitantes de la zona y bajo el gobierno de dos caciques.

Tras un largo proceso de resistencia, los indígenas de Guambía fueron otorgados en encomienda para trabajar las tierras ocupadas por los descendientes de los conquistadores. Posteriormente y como resultado de la lucha de sus caciques, se les asignaron varios de los resguardos que continúan ocupando.

Durante el siglo XX la recuperación de tierras ha sido el objetivo de sus demandas, tarea en la que juegan un papel importante los cabildos -a través del Incora se ha ampliado y reestructurado el resguardo de Guambía en cerca de 5.000 hectáreas-. No obstante, persiste la escasez de tierras, acompañada de diversos problemas sociales agudos que inciden en la región.

En los últimos años se ha generado un proceso migratorio hacia los departamentos del Cauca y del Huila en dos sentidos: estacional, para trabajar como jornaleros en fincas, o permanente comprando tierras por fuera del resguardo. Sin embargo, conservan sus relaciones con la comunidad, adaptándose fácilmente a las nuevas condiciones de vida.


CULTURA GUAMBIANO

La cosmogonía guambiana se estructura en un sistema dual: lo masculino y lo femenino, lo caliente y lo frío, el sol y la luna. Las plantas, los árboles, los accidentes geográficos y la "madretierra" guardan espíritus que pueden ser benéficos o maléficos. El Murbik, curandero guambiano es la persona que conoce las plantas medicinales y curativas, previene enfermedades y actúa como intermediario entre los hombres y los espíritus, guiando el alma de los muertos a su nueva morada. El curandero practica la ceremonia de limpieza o Pishimaruk, destinada a la limpieza y restitución del equilibrio social ybiológico perdido. Se utilizan en el ritual plantas consideradas "calientes" como la coca y el maíz.


0 Comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Comentarios de la entrada [Atom]

<< Página Principal